¿Por qué?
Cuando hablamos de seguridad y calidad alimentaria, uno de las acepciones que más oimos es APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico). Este sistema es una herramienta básica para garantizar que los alimentos que llegan al consumidor sean seguros. Sin embargo, muchas empresas del sector alimentario todavía ponen en duda su implantación y, sobre todo si es obligatorio o no. En este artículo vamos a solventar qué es el APPCC, qué empresas están obligadas a aplicarlo y cuáles son las consecuencias de no tenerlo implantado.
Marco legal
La obligatoriedad del APPCC no es una simple recomendación, sino que está respaldada por la legislación vigente, tanto a nivel europeo como nacional.
- A nivel europeo, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea establecen en el Reglamento (CE) 852/2004 sobre higiene de los productos alimenticios que todas las empresas del sector alimentario deben implantar, aplicar y mantener procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC.
- En España, esta obligación se recoge y desarrolla en diferentes reales decretos y normativas autonómicas, que refuerzan el cumplimiento de la normativa europea en materia de higiene alimentaria.
Empresas obligadas
La obligatoriedad afecta a todas las empresas del sector alimentario, independientemente de su tamaño o actividad concreta. Esto incluye, entre otros:
- 1. Restaurantes, bares, cafeterías y servicios de catering.
- 2. Peluquerías, centros de estética o estudios de tatuajes que ofrezcan bebidas o alimentos a sus clientes.
- 3. Supermercados, tiendas de alimentación y ultramarinos.
- 4. Hospitales, residencias, comedores escolares y otros centros que preparan comidas colectivas.
- 5.Fábricas, industrias y obradores alimentarios.
- 6. Empresas de transporte y distribución de alimentos.
- 7. Almacenes y centros logísticos de productos alimenticios.
Incluso los pequeños negocios o autónomos que manipulan alimentos de forma habitual están incluidos en esta obligación. No tener implantado el APPCC supone un incumplimiento de la normativa sanitaria y puede acarrear sanciones.
¿Qué pasa si no tengo implantado el APPCC?
La inexistencia de un sistema APPCC puede tener graves consecuencias legales, económicas y de reputación para una empresa. Entre las más importantes observamos:
Sanciones administrativas: Las autoridades sanitarias pueden imponer multas elevadas por incumplimiento de la normativa de higiene alimentaria.
Cierre temporal o definitivo del negocio: Si se detectan riesgos graves para la salud pública, la autoridad puede suspender la actividad.
Pérdida de licencias o registros sanitarios:
Sin APPCC no se puede obtener o renovar el registro sanitario obligatorio.
Pérdida de clientes y reputación: Los consumidores y empresas proveedoras exigen garantías de seguridad alimentaria. La ausencia de APPCC puede generar desconfianza y pérdida de contratos.
Por eso, aunque algunos negocios pequeños piensen que pueden “pasar desapercibidos”, lo cierto es que las inspecciones sanitarias son obligatorias y periódicas, y cada vez más estrictas.
Consideraciones finales
El sistema APPCC es obligatorio por ley para todas las empresas que manipulen alimentos, sin importar su tamaño o actividad concreta. No contar con él supone un riesgo legal
y sanitario, además de una pérdida de competitividad.
Adoptar este sistema no solo evita sanciones, sino que también protege la salud de los consumidores, mejora los procesos internos y refuerza la confianza del cliente.
Por ello, cualquier empresa del sector alimentario debe verlo no como un trámite, sino como una inversión en la calidad, la seguridad y el futuro de su negocio.
Legal
Los operadores de empresas alimentarias deberán establecer, aplicar y mantener de forma permanente uno o varios procedimientos basados en los principios del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico)